| 
EDAD MEDIA | 
MESTER DE JUGLARÍA | 
MESTER DE CLERECÍA | 
| 
Siglos | 
XII  | 
XIII y XIV | 
| 
Temas | 
Cantos épicos, gestas heroicas, poemas amorosos… | 
vidas de santos, marinas, milagros, historia antigua, temas morales | 
| 
Autoría | 
Obras de carácter anónimo | 
Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita... | 
| 
Fuentes de inspiración | 
La vida cotidiana, el mundo que le rodea: hechos históricos,
  la vida del pueblo, etc. | 
Se inspiran en el saber adquirido en las bibliotecas de los monasterios. Fuentes latinas. | 
| 
Difusión | 
Se transmiten oralmente a traves de los juglares. | 
Se transmiten de forma escrita. Era escrita para ser leída de manera individual o colectiva. | 
| 
Intención | 
Entretener e informar sobre hechos de interés popular | 
Enseñar y adoctrinar mediante los relatos | 
| 
Métrica | 
Versos irregulares, generalmente, de arte mayor, y rima preferentemente
  asonante. 
Versos repartidos en tiradas de muy diferente extensión | 
Cuaderna vía o tetrásforo monorrimo | 
| 
Lenguaje literario | 
Lenguaje poco cuidado y vivo. 
Utilizan recursos sencillos: repeticiones, paralelismo, anáforas,
  formulas épicas, epítetos… | 
Sencillo y claro, alternando narración y diálogo, sin cultismo | 
| 
Ejemplo de textos | 
Cantar de Mío Cid, Bernardo del Carpio, 
Cerco de Zamora. | 
Libros de Alexandre, Libro de Apolonio, Milagros de Nuestra Señora. | 
miércoles, 19 de diciembre de 2018
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario